lunes, 5 de mayo de 2008

San Clemente

Año 1980, Genero documental

San Clemente es una de las obras cumbres de Raymond Depardon y una de las mejores aproximaciones cinematográficas que se han hecho sobre el mundo de los enfermos mentales. Parte de un punto similar al de la histórica Titicut follies (Frederick Wiseman, 1969): un grupo de personas que requieren una atención especial son tratadas de forma marginal y a veces infrahumana por parte del estado. En Tititcut los enfermos parecen reclusos de una prisión, sufriendo inquisitivos interrogatorios, cacheos y un trato muy poco adecuado. En el centro que retrata Depardon (San Clemente, situado en Venecia) los problemas nacen por el abandono y la falta de recursos (4). Ambos cineastas consiguen ir más allá del planteamiento inicial, siendo capaces de plasmar en el celuloide las sensaciones vividas en este crudo y surreal ambiente.
El realizador francés parte también de una forma de trabajo similar a la del norteamericano, como son las bases del cinema direct. Sigue a una serie de personas que se encuentran en el manicomio (pacientes, familiares, doctores) durante un tiempo determinado, registrando la acción que lo envuelve, en principio sin intervenir en ella… pero aquí se encuentra la principal diferencia con los orígenes del cinema direct (años 60) y las variantes y evoluciones posteriores. Depardon, sin reconstruir el espacio que filma, participa – inevitablemente - en la acción, pero incluye las tomas “participativas” en la película, las tomas que Wiseman desecharía en pro de un tono más distante. Sin despegar la cámara de su hombro, podemos verlo compartir un cigarrillo en el patio con un paciente (cuando se agacha para encenderlo encuadra el codo de su interlocutor), ser mal recibido por algunos (“¡Búscate un trabajo honesto!”, “¡Sácame otra foto! ¡Idiota!”, recibe escobazos, es expulsado), a veces ser saludado por los pasillos como si fuera uno más (“¿Hola Raymond, como va todo?”), vemos la sonidista en cuadro entre los personajes…. Consigue de esta manera no sólo retratar de una forma directa a las personas, sino también contar el proceso de elaboración y de relaciones que conlleva la realización de una película. Desmitifica la observación supuestamente neutral, la verité, para mostrar que detrás de la cámara y el micro ha habido dos personas que han interactuado en ése espacio.
A nivel formal sobresale su excepcional talento para llevar la cámara. Encuadra, reencuadra, realiza movimientos perfectos, se situa en el punto más útil de la acción donde cazar todo lo que sucede… Un ejemplo: la larga charla de uno de los pacientes, Darío, que trata de convencer al doctor para cambiar de centro. Detrás entran unos médicos (dos veces) que atienden a otros pacientes, y después un tercer paciente entra en la sala interrumpiendo poco a poco la conversación y quejándose al doctor, tiene sueño y quiere vino. Una situación bastante caótica. La secuencia dura 11 minutos y medio, con sólo 5 tomas, donde hay planos generales, medios, primeros planos, barridos, precisos cambios de encuadre, de posición… Una gran capacidad de ver - y a la vez grabar - lo más importante y hacerlo comprensible para el espectador. Cuando el material llega a la sala de montaje más de la mitad del trabajo está hecho. Un buen ejemplo práctico de cómo filmar una realidad donde empiezan a suceder hechos imprevistos. Con este savoir faire está rodado toda la película y gran parte de su filmografía.
De esta manera construyó Depardon un referente del cine documental. Una vuelta de tuerca más a Titicut Follies.

martes, 12 de febrero de 2008

4 minutos

by Chris Kraus, año 2003

El abuso sexual de un padrastro hacía su hijastra hace que el talento de esta quede truncado, ella abandona su pasión por el piano perdiendose en el abismo de la vida. Una vieja profesora de música hace que la chica, encerrada en una prisión, vuelva a reencontrarse con el piano.

Una vez más el abuso sexual, está vez enseñandonos como aún siendo poseedor de un gran talento, un abuso marcará la vida de un genio, derrochandola en una evasión constante, antes de encontrarse con la autentica realidad.

La pianista.

by Michael Haneke, 2001

Una profesora de piano sufre un desequilibrio emocional provocado por el caracter autoritario de su madre. Este desequilibrio le lleva a tener un comportamiento sexual que roza la patología en el momento que decide exteriorizar su manera de sentir.

Para mi esta película habla de como influyen las relaciones con nuestros padres en nuestras vidas. Como unos padres pueden condicionarnos para siempre, así como pueden verse alteradas nuestras relaciones con los demás.

La vida sexual de los adultos, quizás la relación más importante a la que nos tengamos que someter cada uno de nosotros a lo largo de nuestras vidas, está condicionada por la relación que tenemos con nuestros padres. En este caso se reflexiona sobre como una madre autoritaria puede provocar en los hijos un caracter sumiso, la asociación de protección-control, amor-control, se establece a muy temprana edad, provocando en la edad madura una busqueda constante de alguien que nos controle, nos someta a sus caprichos, como unico entendimiento de amor. Mi experiencia me dice que esta asociación puede llevarnos y lleva a la autodestrucción de muchas personas.

Incluso hay una busqueda de castigo, porque como he dicho antes desde pequeños son personas que tienen asociado el castigo a una recompensa a posteriori.

La vida de los otros.

by Florian Henckel-Donnersmark, 2006

El conocimiento gana al totalitarismo. Un polícia de estado de la RDA, se da cuenta del gran engaño que significa su régimen tras investigar a un poeta. La película nos enseña el acoso permante y el abuso de poder de los estados totalitarios, como se infiltran en la vida de las personas, como los poderes totalitarios estan podridos, como son capaces de fastidiarle a uno la vida simplemente porque el poder quiera follarse a tu mujer, como las personas se debilitan ante la magnificiencia del poder que los gobierna.

En la RDA uno de cada tres habitantes era confidente del estado, esto hace que la sociedad este completamente fracturada, que nadie se pueda fíar de nadie, que las personas esten la mayoria vendidas.

Esto pasa actualmente en Cuba.

lunes, 7 de enero de 2008

Los Inutiles.

by Federico Fellini

Muchas veces hasta que no perdemos a alguien no nos damos cuenta de que realmente lo queremos. Cinco jovenes viven en una pequeña ciudad costera italiana, en la vida han trabajado, solo se divierten, causando diferentes problemas a sus padres, Fellini nos hace un recorrido por el hastío y aburrimiento de estos jovenes.

Pertenenciente al neorralismo italiano.

Una cosa que hasta hoy no he visto, es la historia homosexual encubierta que se enseña en la película. La relación existente entre uno de los protagonistas y el pequeño Guido.

Año 1953.

Polígono Sur.

by Dominique Abel

De genero documental está película nos acerca a las 3000 viviendas de Sevilla, un barrio marginal. A través de la música, del flamenco, hace un recorrido por la vida del barrio, las inquietudes y las necesidades de las personas que allí viven.

http://www.poligonosur.com/codigo/es/sinopsis.asp

viernes, 28 de diciembre de 2007

Good bye Lennin.

by Wolfgang Becker

Año 2003, Alemania.

Ni comunismo, ni capitalismo, todo es una mierda!!!, esto pero con buenas palabras es lo que nos viene a decir esta película.

Como hilo conductor el director aprovecha el coma de la protagonista, para poder comparar ambos sistemas, el comunista de la RDA y el capitalismo que poco a poco se va imponiendo despues de la caída del muro de Berlín.

Inteligente la intención de comparar los dos sistemas, inteligente porque ambos son una mierda para los más pobres.